Logotipo PuntoGal
Logotipo PuntoGal
M

Rexistro

Promocions

Por que .gal

Como .gal

Rexistradores

Asociaciones

Axuda

Preguntas frecuentes

Mapa do sitio

Ferramentas

Guías

i.gal

velaqui.gal

DGI

Actualidade

Novas

Comunicación

Historias PuntoGal

Nós

O dominio

O equipo

A asociación

Rexistrar ou revender .gal

Dominio

PuntoGal

Rexistro

Promocións

Por que .gal

Como .gal

Rexistradores

Asociacións

Actualidade

Novas

Comunicación

Historias PuntoGal

Nós

O dominio

O equipo

A asociación

Rexistrar ou revender .gal

Axuda

Preguntas frecuentes

Mapa do sitio

Ferramentas

Guías

Consellos

i.gal

velaqui.gal

30/10/24
Los pioneros de PuntoGal: El impulso temprano y decisivo para el dominio

Hace diez años, PuntoGal era una realidad, pero también un riesgo. Nadie sabía cómo iba a funcionar o qué significaría tener un dominio propio gestionado desde Galicia. Aun así, un grupo de 93 empresas, entidades e instituciones de varios tipos apostaron por hacerse con un .gal para vincularlo a distintos proyectos en la red. Hoy, diez años después, con más de 7.200 registros, es momento de agradecer ese apoyo.

PuntoGal cumple diez años y está de celebración. Y, como toda buena celebración, cuenta con una sección dedicada a los agradecimientos. Uno de ellos va dirigido a las 93 entidades que asumieron el riesgo de ser pioneras, el calificativo que se les dio a esos primeros registros. En un acto celebrado en julio de 2014 en el Museo do Pobo Galego en Santiago de Compostela, el presidente de PuntoGal, Manuel González, señaló que “los participantes en este programa son pioneros de algo tan importante como que, en este medio revolucionario que condiciona nuestras vidas, Galicia tenga su propio carné de identidad, que la lengua gallega tenga visibilidad”.

El programa Pioneiros ofrecía la posibilidad de registrar y comenzar a utilizar el dominio unos meses antes del periodo de registro general. El uso de estos nombres fue una oportunidad para destacarse como los primeros en dar a conocer productos y servicios a la comunidad de la lengua y cultura gallega. Al mismo tiempo, este grupo de nombres representativos generó expectación en el mercado potencial y demostró que el .gal ofrecía una posición especial en la red, destacando el origen y la comunidad de referencia de las empresas, asociaciones e iniciativas de todo tipo vinculadas con el dominio en esas etapas tempranas.

El proceso de lanzamiento de un dominio implica distintos procedimientos técnicos y administrativos, en gran medida para seguir las pautas marcadas por ICANN, además de regulaciones de seguridad y resolución de posibles conflictos con, por ejemplo, marcas registradas. En este camino, el dominio contó con la ayuda no solo de un equipo técnico experto en la materia, sino también de voluntarios y registradores que echaron una mano para iniciar su andadura.

Las tres fases iniciales, después de la de Pioneiros, fueron las de Abrente (Sunrise), Carreira (Landrush) y, finalmente, la fase abierta. En la primera se distinguían varias categorías con distintas prioridades para marcas registradas, administraciones públicas, entidades e instituciones con competencia en Galicia y empresas o páginas que comunicaban en lengua gallega. En la fase Carreira, se incluían los dominios que, por distintos motivos, no podían incorporarse en las categorías de la fase Abrente.

Finalmente, el 2 de diciembre de 2014 se activó la fase Abierta, en la que las solicitudes se asignan por orden de llegada, como sucede en cualquier otro dominio. Su activación se presentó en un acto en la Escuela de Telecomunicaciones de la Universidad de Vigo. Este fue también un momento importante, ya que, desde ese momento, el dominio estaba plenamente operativo y abierto a la sociedad en general.

Los pioneros continuaron el compromiso que en su día mostraron las primeras doce entidades que constituyeron PuntoGal en junio de 2006 en un acto en el Auditorio de Galicia, también en Santiago. Estas fueron la Asociación de Editores de Galicia, la Asociación de Ingenieros de Telecomunicaciones de Galicia, la Asociación Fillos de Galicia (fillos.org), el Colegio Profesional de Periodistas de Galicia, el Consello da Xuventude de Galicia, Empresas Galegas Adicadas a Internet (Eganet), Galicia Hoxe, Idesga-Galego 21, ISOC-Galicia, A Mesa pola Normalización Lingüística, la Real Academia Galega (RAG) y Vieiros.

“PuntoGal siempre tendrá un lugar en su historia para las entidades que apoyaron nuestro camino en los distintos momentos del proceso. Las entidades fundadoras siempre tendrán ese honor, pero también las otras 93 que se convirtieron en prescriptoras de .gal y que ayudaron decisivamente a obtener la confianza de la ciudadanía en el proyecto”, señala el director general de PuntoGal, Darío Janeiro. “Hoy, PuntoGal cuenta con 115 entidades asociadas, que son el corazón del dominio, y varios miles de registros que son sus pulmones. Todos y cada uno de ellos son necesarios, imprescindibles”, concluye.

La lista de pioneros incluía 35 administraciones públicas, 15 empresas y 43 asociaciones de diverso tipo. Entre ellas estaban el propio Museo do Pobo Galego, la Real Academia Galega, la Catedral de Santiago, ADEGA, el Colegio Profesional de Periodistas de Galicia, el Consello da Avogacía Galega, la Xunta de Galicia, el Parlamento de Galicia, la Televisión de Galicia, FEGAMP, las tres universidades gallegas, R Telecomunicacións, *La Voz de Galicia*, *El Correo Gallego*, Editorial Galaxia y Gadis, entre otras. El listado completo puede consultarse en este enlace: [https://asociacion.gal/pioneiros

La lista de las entidades asociadas a PuntoGal hoy en día puede verse aquí: [https://asociacion.gal/socios

Como señala el presidente de PuntoGal en su carta de presentación en la página web del dominio, “PuntoGal es un factor de cohesión social, que nos recuerda que somos un pueblo con una lengua y una cultura propias, que se ha ido formando a lo largo de muchos siglos y que desea un proyecto común para el futuro. Es un elemento que refuerza nuestra identidad, que nos une a todos los gallegos, los de la Galicia administrativa, pero también los gallegos de lengua y de cultura que están fuera de ella, tanto en territorios vecinos como en países de Europa y de América a donde muchos gallegos tuvieron que desplazarse en busca de una vida mejor”. Todo esto no habría sido posible sin las personas y entidades que forman parte de los pioneros de PuntoGal.

Compartir

Compartir