Logotipo PuntoGal
Logotipo PuntoGal
M

Rexistro

Promocions

Por que .gal

Como .gal

Rexistradores

Asociaciones

Axuda

Preguntas frecuentes

Mapa do sitio

Ferramentas

Guías

i.gal

velaqui.gal

DGI

Actualidade

Novas

Comunicación

Historias PuntoGal

Nós

O dominio

O equipo

A asociación

Rexistrar ou revender .gal

Dominio

PuntoGal

Rexistro

Promocións

Por que .gal

Como .gal

Rexistradores

Asociacións

Actualidade

Novas

Comunicación

Historias PuntoGal

Nós

O dominio

O equipo

A asociación

Rexistrar ou revender .gal

Axuda

Preguntas frecuentes

Mapa do sitio

Ferramentas

Guías

Consellos

i.gal

velaqui.gal

28/03/25
La jornada de PuntoGal y ICANN por el Día Mundial de la Aceptación Universal apuesta por el multilingüismo como herramienta para la inclusión digital global

La gestora del dominio identificador de Galicia en la red organizó en A Coruña esta sesión informativa en colaboración con el Colegio Profesional de Ingeniería en Informática de Galicia y del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, además de la UDC

A Coruña, 28 de marzo de 2025 Una internet más diversa, multicultural, multilingüe y con acceso universal. Estos son los objetivos que persigue la Aceptación Universal (Universal Acceptance, UA, en su forma inglesa), el conjunto de requisitos técnicos que garantizan que todos los nombres de dominio y direcciones de correo electrónico válidos, independientemente de su alfabeto, idioma o longitud de caracteres, puedan ser utilizados por igual por todas las aplicaciones, dispositivos y sistemas conectados la internet, sin restricciones ni problemas de funcionamiento. Estos mismos objetivos centraron la jornada celebrada este viernes en la facultad de Ciencias de Comunicación de A Coruña, organizadas por PuntoGal, la entidad gestora del dominio identificador del dominio en la red, junto con la ICANN, la entidad que coordina de forma internacional el sistema de nombres de dominio y asigna las direcciones IP de internet, en el Día Mundial de la Aceptación Universal, que se celebra desde 2023 para visibilizar estos retos.

La sesión, que contó también con la colaboración del Colegio Profesional de Ingeniería en Informática de Galicia y del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, junto con la Universidade da Coruña (UDC), se abrió con las palabras de la vicedecana de la facultad de Ciencias da Comunicación, responsable de Estudiantes y Prácticas, Nereida Rodríguez Fernández, y del vicepresidente de PuntoGal, Camilo Regueiro, encargado también del cierre de la jornada. En esa primera intervención, el decano del Colegio de Ingeniería Informática de Galicia, Fernando Suárez Lorenzo, apeló a los avances en derechos que se están alcanzando en el campo de las tecnologías, desde la alfabetización digital hasta la neutralidad en la red. “La Aceptación Universal debería ser también un derecho con la misma trascendencia y el mismo peso y Galicia puede ser un referente, ya que contamos con un dominio propio y un ecosistema muy avanzado”, valoró, mientras que su homólogo en el Colegio de Ingenieros de Telecomunicación de Galicia, Julio Sánchez Agrelo, recordó la responsabilidad de los sectores profesionales vinculados a las tecnologías de la comunicación de “educar a nuestras comunidades para que hagan uso de herramientas para facilitar la inclusión digital”.

La primera presentación de la jornada corrió a cargo del gestor Técnico de los programas de UA y Internationalized Domain Names de ICANN Geraldo Ferreira, quien consideró el multilingüismo “la llave para la inclusión digital”. “Vivimos en un mundo multilingüe, pero existe una gran diferencia entre personas que hablan un determinado idioma y el contenido que tenemos en cada lengua en internet. Hay espacio para crecer en contenidos en las distintas lenguas”, opinó, toda vez que la lengua inglesa acumula, segundo indicó, la mitad del total de contenidos de la red y que un 52% de personas, principalmente de Asia y África, no están aún en línea. “Una internet lingüísticamente diversa contribuye a reducir la brecha digital”, manifestó, y llamó a las personas usuarias a “presionar” y exigir a sus proveedores que los servidores soporten correos internacionalizados para avanzar en este plurilingüismo, en tanto que no existe “ningún deber formal” por parte de las empresas de soportes tener dominios y correos en todos los idiomas y alfabetos. “Es un trabajo de convencer, de funcionar de forma coordinada”, reconoció, para señalar el “esfuerzo” de la ICANN para conseguir la colaboración de estas grandes empresas para que todas las aplicaciones y servicios funcionen con correos y dominios internacionlizados.

En la segunda intervención, el escritor Xabier Alcalá, doctor en Informática e ingeniero de Telecomunicaciones, desarrolló un completo repaso sobre los distintos sistemas lingüísticos e idiomas alrededor del mundo y de los problemas de sus representaciones en los sistemas informáticos y ofreció un intento de solución mediante la inclusión de símbolos diacríticos para las lenguas de grafía no latina. “El correo electrónico, como fue el correo tradicional, es un medio de representación y es asíncrono, que va de la estafeta a la estafeta que hoy son los servidores. Son estos los que tienen que entender para poder redireccionar”, ejemplificó.

Por su parte, el ingeniero informático Iván Luis, vocal del Colegio de Ingeniería en Informática, destacó el papel de la Universal Acceptance para “suprimir las barreras idiomáticas a través de los dominios y los correos, que son los que más influyen a la hora representar” y llamó a usuarios, usuarias y comunidades a “reivindicarnos, volver a coger nuestros nombres completos y en nuestro idioma”. “Hasta ahora si no hablabas inglés en la red lo tenías complicado. La prevalencia de esta lengua en internet es enorme, pero el número de hablantes nativos es mucho menor. Tenemos que tenernos en cuenta los unos a los otros”, destacó, para advertir de “todo el trabajo pendiente para adaptar las herramientas para programar y que estas sirvan también para hacer programas y software que resuelvan esas necesidades lingüísticas”.

La última presentación, antes del cierre, correspondió a Edita de Lorenzo, profesora de la Universidad de Vigo y secretaria de la directiva de PuntoGal, quien situó la importancia de jornada como la de esta mañana – y que se inscribe en la programación de la ICANN para la visibilización de la Universal Acceptance, con medio ciento de actividades programadas en los cinco continentes entre marzo y mayo– para sacar a la luz una problemática que afecta a muchos millones de personas que ni siquiera tienen conciencia de esta barrera. “Somos una minoría las comunidades que empleamos la grafía latina para nuestro idioma y hay muchísimas otras variedades que no solo importan y no solo merece la pena que entren en internet, sino que sabemos bien nos ejemplifican el mucho que podemos perder”, alertó, señalando que la falta de normativa y políticas concretas para avanzar en la inclusión lingüística digital “tiene mucho que ver con a quién afecta”.

Sobre PuntoGal

PuntoGal es la entidad gestora del dominio gallego desde 2014. Constituida en 2006, desarrolla su trabajo en tres ámbitos principales: gestión de dominios, representación de Galicia en los organismos de gestión de la red a nivel internacional y acciones corporativas de apoyo a iniciativas en el ámbito de la tecnología, la red, la lengua y la cultura. A día de hoy hay en torno a 7.300 dominios .gal inscritos.

Sobre ICANN

ICANN es el acrónimo de Internet Corporation fuere Assigned Names and Numbers. Es una entidad sin fines lucrativos, multilateral, que organiza la concesión de dominios y de direcciones IP en el mundo, dedicada a preservar la estabilidad de Internet por medio de procesos basados en el consenso.

Compartir

Compartir