A Coruña, 20 de marzo de 2024 | El Colegio Profesional de Periodistas de Galicia, PuntoGal y la Global Cyber Alliance (GCA) organizaron esta mañana, con el apoyo del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de Galicia y el Nodo Gallego de Ciberseguridad, el webinar “Cara una nueva manera de hablar de ciberseguridad: nombres, números y rutas”, presentado por Valeria Pereiras, de la Xunta de Gobierno del CPXG, con Carlos Seisdedos, Pablo López-Aguilar y Alejandro Fernández-Cernuda.
La cobertura de noticias sobre ciberseguridad aumentó en los últimos años con un impacto social muy alto. La prensa supo estar a la altura pero aún se habla más de incidentes y problemas que de soluciones. En este seminario se buscó dar herramientas a los informadores para hablar de nuevas modalidades de crímenes que tienen raíz tecnológica, que van mudando de naturaleza cada día y que los hace muy complicados de entender y explicar para el público lector.
Carlos Seisdedos felicitó a los medios de comunicación, cada vez más apartados del sensacionalismo, y explicó que, estando todos interconectados, todos podemos ser víctimas de un ataque. A continuación, detalló el caso Alcasec, desmitificando el romanticismo que muchos dieron a la historia y a las motivaciones de su protagonista. Incidió en la importancia de la pedagogía de los medios a la hora de renombrar a los hackers cómo ciber criminales, por ejemplo.
Pablo López-Aguilar, a continuación, precisó que la mayoría de los incidentes proveen de un error humano, destacando el ingrediente de ingeniería social de la mayor parte de los crímenes. El otro foco es la infraestructura, que quizás debería proteger más a los usuarios finales. Detalló los ataques por nombres (dominios), números (rutas IP) o rutas (las vías en las que viaja la información), siguiendo los conceptos incluidos en un Glosario elaborado por PuntoGal para ayudar a los profesionales a cubrir mejor los aspectos de ciberseguridad.
Alejandro Fernández presentó a la Global Cyber Alliance (GCA), que entró en Galicia de la mano de PuntoGal, Amtega y el Nodo de Ciberseguridad, y sus principales proyectos en torno a los nombres (Domain Trust), números (AIDE) y rutas (MANRS), así como su pleno compromiso con el esfuerzo colectivo junto con los principales actores en el ecosistema a nivel global.
Tras las intervenciones de los ponentes, hubo una ronda de preguntas y comentarios que se prologó más allá de la hora prevista.
Los materiales generados para el seminario, incluyendo la grabación del mismo quedará a disposición de los colegiados en la intranet del CPXG.
Sobre PuntoGal
PuntoGal es la entidad gestora del dominio gallego desde 2014. Constituida en 2006, desarrolla su trabajo en tres ámbitos principales: gestión de dominios, representación de Galicia en los organismos de gestión de la red a nivel internacional y acciones corporativas de apoyo a iniciativas en el ámbito de la tecnología, la red, la lengua y la cultura. A día de hoy hay más de 7.000 dominios .gal inscritos. Para más información: dominio.gal.
Sobre AETG-COETG
La Asociación de Ingenieros de Telecomunicación de Galicia fue constituida con el objeto social de velar por el prestigio de los ingenieros de telecomunicación, fomentar y estrechar los lazos de unión y compañerismo entre estos, contribuir al desarrollo y progreso de la comunidad autónoma de Galicia a través de la difusión y potenciación de las telecomunicaciones, ayudar a sus asociados en el desarrollo de su actividad profesional y a su integración en los comprados de trabajo y la organización y concurrencia a congresos nacionales e internacionales.
Sobre la Global Cyber Alliance
La Global Cyber Alliance es una iniciativa internacional y intersectorial dedicada a la misión de reducir el riesgo cibernético y mejorar el mundo interconectado en el que vivimos. Para eso, unimos comunidades de todo el mundo bajo nuestra misión, implementamos soluciones concretas y medimos los resultados. La GCA, constituida como una empresa 501 (c) (3) en los Estados Unidos y como una organización sin ánimo de lucro en el Reino Unido y Bélgica, fue fundada en septiembre de 2015 por la Oficina del Fiscal de Distrito de Manhattan, por la policía de la ciudad de Londres y el Centro de Seguridad en Internet. Para más información: globalcyberalliance.org.
Sobre el Colegio de Periodistas
El Colegio Profesional de Periodistas de Galicia (CPXG) es una entidad de derecho público creada por la ley 2/1999 del Parlamento de Galicia qué suma más de 1.100 colegiadas y colegiados repartidos entre las siete demarcaciones con las que cuenta. Entre sus objetivos figura en lugar destacado ahondar en la mejora de las condiciones en las que las y los periodistas llevan a cabo su trabajo, la defensa profesional de sus miembros y la garantía de independencia y libertad informativa en beneficio de la sociedad gallega. Para más información: periodistas.gal
Sobre ciber.gal
El Nodo Gallego de Ciberseguridad CIBER.gal es un espacio de colaboración público-privado constituido por la Amtega, el CCN, el INCIBE, las cuatro Diputaciones Provinciales de Galicia y la FEGAMP. Además de sus miembros fundadores, cuenta con cerca de 50 entidades públicas y privadas adheridas al mismo. Gracias a la coordinación y puesta a disposición de los recursos de sus fundadores y colaboradores, CIBER.gal trabaja para diseñar y ejecutar iniciativas para tres colectivos esenciales: la ciudadanía, el tejido empresarial y la administración pública. Todas ellas tienen como fin mejorar el nivel de ciberseguridad en el entorno digital gallego, sensibilizar, capacitar y formar sobre la importancia de la ciberseguridad a todos los niveles y promocionar la industria gallega en este campo. Para más información: ciber.gal